lunes, 10 de mayo de 2010


¿LA INTELIGENCIA ES UNA CAPACIDAD O SON VARIAS?

En nuestra opinión la inteligencia no se puede tratar como una sola capacidad, sino como un conjunto de ellas, ya que se ha demostrado a través de estudios que personas con lesiones cerebrales que afectan a la inteligencia cognitiva desarrollan otros tipos de inteligencia: como la emocional o creativa.

Además todos conocemos a personas muy inteligentes que sacan notas altas y destacan académicamente pero no tienen desarrollada la inteligencia emocional.

Se deben desarrollar todas ellas pues cada una se amplica en un ámbito de la vida. En este sentido nos centraremos en la inteligencia emocional, que hasta hace relativamente poco no se tenía en cuenta y hoy en día es una de las que más se trabaja, en especial en Educación Infantil.

La inteligencia emocional es fundamental, ya que supone el saber enfrentarse a las distintas situaciones que se dan en la vida; mediante estrategias de habilidades sociales, el conocimiento y control de las propias emociones,etc.

Dentro de aula la educadora debe trabajar con los niños esta capacidad, sobre todo en lo referente a las habilidades sociales y el conocimiento y control de sus propias emociones, para favorecer las relaciones con el entorno y consigo mismo reforzando su autoestima.

¿ SE PUEDEN DESARROLLAR LAS DISTINTAS CAPACIDADES DE LA INTELIGENCIA EN EL AULA?

La inteligencia como cualquier otra capacidad es suceptible de ser mejorada y es en la escuela donde como docentes debemos trabajar todas ellas con el fin de que los niños y niñas que tenemos en el aula puedan desenvolverse correctamente en todos los ámbitos de la vida.

Existen actividades, dinamicas de grupo y otras estrategias que los maestros deben conocer para trabajar estas capacidades.

Además, debemos tener muy en cuenta qué tipo de inteligencia tenemos que desarrollar más o menos en cada caso, pues no todos los niños tienen las misma necesidades.

miércoles, 28 de abril de 2010

TEORÍA DE LAS ATRIBUCIONES

1ºCASO: A nuestro alumno se le da bien todo lo relacionado con las artes plásticas en general. Tiene un buen rendimiento. Causas:

1º Causa interna no controlable: nuestro alumno tiene una capacidad innata para las artes. Posee habilidades muy desarrolladas para el dibujo y eso hace que el hecho de obtener buenos resultados aumente su motivación.


2º Causa controlable externa: nuestro alumno asiste a clases de pintura dos veces por semana.


3º Causa externa controlable y estable: el profesor de la asignatura motiva, le anima, le ayuda...


4º Causa interna controlable y estable: se esfuerza mucho en los trabajos y les dedica todo el tiempo necesario hasta que obtiene un bueno resultado.


2º CASO: Nuestro alumno ha suspendido las matemáticas. Causas:

1º Causa interna controlable inestable: el alumno no ha estudiado para el examen porque ya se siente desmotivado y piensa que igualmente va a suspender.


2º Causa externa controlable y estable: en cursos anteriores tuvo un profesor que le castigaba, le regañaba cuando hacía los ejercicios mal... Por este motivo piensa que todos los profesores de matemáticas van a ser iguales.


3º CASO: el alumno suspende un examen muy importante. Causas:

1º Causa externa inestable y no controlable: el alumno es muy trbajador pero por falta de tiempo se dejó una parte del examen sin estudiar y justamente es lo que le preguntaron en la prueba. El alumno suspende. La causa se atribuye a la mala suerte porque si hubiese preguntado todo lo que se sabía hubiera aprobado.

miércoles, 14 de abril de 2010

TEST SOBRE MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

Alumnos 1 y 2

La motivación de ambos es muy baja por lo tanto debemos realizar actividades para trabajarla y mejorarla; buscaremos aquellas que les interesen y que les muevan o animen para llevar a cabo dichas actividades.
Para combatir su ansiedad podemos indicarles o enseñarles distintas estrategias de relajación, y darles una serie de pautas para que se vayan marcando metas u objetivos a corto plazo evitando de esta forma que se puedan angustiar o agobiar.
Para combatir la vagancia, como en ambos casos son dos alumnos muy ambiciosos, debemos ofrecerles recompensas que ellos consideren interesantes o atractivas.
Debemos incidir directamente en el enfoque estratégico de aprendizaje.

Alumno 3

Su motivación intrínseca es muy baja por lo que debemos realizar actividades que despierten su gusto por aprender, por ejemplo se les introducirá en los contenidos, se les preguntará como prefieren dar la clase... de tal manera que se sientan integrados.
Se deberá incidir en el enfoque profundo de aprendizaje.

Alumno 4

Se debe combatir su vagancia e incidir en sus intereses para aumentar su motivación, y por lo tanto su capacidad de trabajo, ya que el alumno es ambicioso y esto le ayudará a obtener mejores resultados. Incidiremos también en el trabajo diario para que adquiera un hábito de estudio.
Debemos incidir directamente en el enfoque profundo de aprendizaje.

Alumno 5

Se enfoca desde la perspectiva superficial. El alumno trabaja muy poco y lo deja todo para el último día pero tiene ambición. Sólo se limita a cubrir las demandas del profesor y memoriza datos y hechos sin aprender nada significativamente, por ello debemos ofrecerle tareas de gran interés para él con las cuales también le habituaremos al trabajo diario y obtendrá mejores resultados y mayor satisfacción personal.

En esta clase los alumnos son bastante vagos y ambiciosos por lo tanto las recompensas y los trabajos diarios serían la dinámica a seguir para conseguir que adquieran un hábito de trabajo y satisfacer su ambición personal.
Dentro de la distribución de la clase deberíamos situarlos en las primeras filas para fomentar su participación y mantener su atención, evitando así posibles distracciones. Favoreceríamos el trabajo individual con el fin de que ellos hagan el trabajo y no se apoyen en el trabajo realizado por otros compañeros

viernes, 26 de marzo de 2010

CONCLUSIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA COGNITIVA


Esta teoría nos aporta los conocimientos necesarios sobre cómo se producen los procesos internos propios del aprendizaje. Debemos tener muy en cuenta la atención , la memoria y el olvido.
La atención nos permite captar la información que nos interesa. Hay dos tipos de atención, la atención sostenida (centramos la atención el tiempo necesario para realizar la actividad) y la atención selectiva (centrarse en un estímulo frente a otro). Una vez automatizada una actividad, podremos realizarla a la vez que otras, como conducir y hablar por teléfono.
Para ello existen dos estrategias que utilizamos habitualmente, la exploración (hacernos una idea general de lo que percibimos) y la fragmentación (desglosar la información poco a poco para sacar la idea principal).
Dependiendo de los factores internos propios del individuo y externos a él la atención varía; viene determinada por el estado de ánimo, intensidad de los estímulos, espectativas, etc.
Para entrenar la capacidad de atención podemos utilizar distintos juegos, ejercicios mentales...
En cuanto a la memoria, hay que decir que es una de las cualidades más importantes en el ser humano ya que sin ella no es posible llevar a cabo el aprendizaje. La memoria no es sólo el "almacen" donde se guardan los conocimientos sino también el que nos permite archivarlos y recuperarlos.
Según el modelo estructural sobre la memoria de Atkinson y Shiffrin una vez que nos llega la información podemos clasificarla y procesarla. La podemos almacenar en la memoria a corto plazo o en la memoria a largo plazo. La información que no se utiliza o que no ha sido registrada/almacenada correctamente pasa al olvido. Si el alumno aprendiese de forma significativa de tal manera que entiende los conceptos y los interiorizan es mucho más difícil que pasen al olvido.
Una buena forma de evitar que el olvido se produzca y mejorar la memoria existen varios métodos: repetición activa, estrategias de organizacion mental, como las reglas Mnemotécnicas, etc.
Según Ausubel el aprendizaje se produce de dos formas: aprendizaje memorístico, relacionado con la memoria a corto plazo y el aprendizaje significativo, relacionado con la memoria a largo plazo. La combinación de ambos obtiene mejores resultados.

domingo, 14 de marzo de 2010

SABÍAS QUE....


HISTORIA DE LOS SONAJEROS


Los primeros sonajeros fueron calabazas secas y esferas de arcilla llenas de piedrecillas, pero no se utilizaban para jugar, sino para ahuyentar a los malos espíritus. Los ruidos que produce un sonajero eran invocados por los sacerdotes tribales con motivo de un nacimiento, una enfermedad o una muerte, momentos de transición en los que los pueblos primitivos se creían especialmente amenazados por las intrusiones malignas. Las sociedades próximas al mar fabricaban sonajeros religiosos con unas conchas de molusco que llenaban con piedras.

Los primeros sonajeros destinados a divertir a los niños aparecieron en Egipto poco antes de comenzar el Imperio Nuevo, o sea alrededor de 1360 a.C., y varios de ellos pueden contemplarse en el Horniman Museum de dicho país. Muchos fueron descubiertos en tumbas infantiles, y todos muestran indicios de que se pretendía que los manipularan los niños. Son de arcilla y tienen formas de ave, de cerdo y de oso, están cubiertos con una seda protectora, y no muestran protuberancias agudas. Las orejas de un cerdo, por ejemplo, siempre están pegadas a la cabeza, y las aves nunca muestran pies, patas ni picos puntiagudos. En su mayoría, estos sonajeros están pintados o esmaltados en un color azul celeste, que tenía para los egipcios un significado mágico.

Actualmente, entre las tribus de África los sonajeros se fabrican con vainas vegetales secas, y sus múltiples usos no han variado desde los tiempos antiguos: es decir, que están destinados a producir cierto tipo de música, asustar a los demonios y divertir a los niños.

sábado, 13 de marzo de 2010

¿CÓMO APLICAR EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE EN LA ESCUELA?

El aplicar las técnicas del condicionamiento en la escuela es a menudo un tema de debate, pero ¿tan malo es? en nuestra opinión todas las teorías tienen sus cosas buenas, sus cosas no tan buenas y sus cosas malas.

Por ello, ¿hacemos bien desechando una teoría por defecto? En nuestra opinión no, ya que un buen docente debe coger aquello que cree que le sirve o que está mejor de cada una y aplicarlas de acuerdo a su propio pensamiento en el aula. De esta forma tendremos una actuación docente mucho más rica y con más puntos de vista, es decir, abarcaremos mucho más campo

En cuanto a lo que se refiere al condicionamiento, cómo y en qué situaciones debemos utilizarlos? ¿Cómo y cuando aplicar el condicionamiento clásico? ¿Y el condicionamiento operante?

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico consiste en asociar un estímulo neutro a una determinada conducta.

De este modo, se suele utilizar sobretodo a la hora de establecer las rutinas, asociando estímulos neutros a ciertas conductas con las que en un principio no guardan ninguna relación.

Un ejemplo de esta aplicación podría ser a la hora de recoger se hace sonar una trompeta o silbato (estímulo neutro) que los niños asocian a ese momento. Así, cada vez que la maestra hace sonar el silbato los niños inmediatamente saben que es el momento de guardar.

Otro ejemplo podría ser en el momento de la siesta, cuando están todos tumbados, se canta una canción que les relaje y después todos se callan y se duermen. la canción actuaría de estimulo incondicionado y cuando la oigan inmediatamente sabrán que es la hora de dormir la siesta.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante consiste en asociar una serie de refuerzos positivos o negativos a ciertas conductas.

Se utiliza en educación fundamentalmente para favorecer ciertas conductas o para modificar aquellas que no se consideran adecuadas.

Para su aplicación debemos tener muy en cuenta lo siguiente:

  • El tipo de refuerzo, ya que lo que para un niño o niña puede ser positivo para otro puede resultar indiferente e incluso negativo.
  • El refuerzo debe darse inmediatamente después de la conducta para tener una mayor eficacia e ir disminuyendo en intensidad según se vaya adquiriendo esa conducta.

Un ejemplo de su aplicación podría ser en el control de esfínteres. Al principio se premia a modo de canción, casi haciendo una fiesta cuando se produce la conducta y poco a poco ese refuerzo va disminuyendo a medida que ésta se integra de forma automática en su comportamiento.

Otro ejemplo para niños más mayores puede ser la economía de fichas por la cual el niño o niña va adquiriendo una serie de puntos verdes o aras sonrientes si se porta bien y de puntos rojos o caras tristes si se porta mal.

El que más caras sonrientes o puntos verdes ha conseguido obtiene un premio que para ese niño en particular signifique algo positivo.

En conclusión, en la escuela a menudo sin darnos cuenta aplicamos técnicas conductistas y no por ello se es mejor o peor docente, son técnicas que si se aplican bien en ciertas situaciones tiene una gran eficacia por lo que es una estupidez desecharlas completamente.

El ser un buen o mal docente dependerá de cómo se utilizan las difenterentes teorías dentro del aula y en qué situaciones se apliquen.